Elecciones 2025: analistas anticipan “despolarización” y un escenario abierto

A poco más de 20 días de las legislativas del 26 de octubre, distintos consultores políticos trazaron un panorama marcado por la fragmentación, la caída de Javier Milei en varias provincias y un peronismo que busca consolidarse sin un liderazgo nacional claro.
Tucumán: ventaja para Jaldo
El analista Carlos Fara señaló que en Tucumán se espera un triunfo del Frente Tucumán Primero, liderado por el gobernador Osvaldo Jaldo, por encima de La Libertad Avanza (LLA) y de Unidos por Tucumán.
“LLA está sufriendo un deterioro importante. Se espera un triunfo de la lista de Jaldo, con un buen desempeño de la lista de Roberto Sánchez. Entonces, LLA que sacó un 35% en la primera vuelta de 2023, va a estar muy lejos de eso”, afirmó.
Fara agregó que, a nivel nacional, la eventual victoria peronista en Tucumán deberá verse en el marco de “una foto confederada, con liderazgos provinciales más autónomos del PJ nacional”.
“En octubre habrá 24 elecciones”
Para el politólogo Luis Karamaneff, el oficialismo de Milei logró superar su momento más delicado, en parte gracias al respaldo internacional:
“El gobierno venía atravesando su situación más difícil en torno a la gobernabilidad, pero luego se quitaron fantasmas. Lo del lunes con la salida de Donald Trump fue dotarlo de gobernabilidad”.
Advirtió, sin embargo, que no habrá una elección nacional homogénea, sino 24 elecciones provinciales en las que el oficialismo tendrá dificultades por la falta de acuerdos con gobernadores. En ese escenario, destacó la ventaja de Jaldo en Tucumán: “Logró ordenar al peronismo unido y sin grandes discusiones internas, mientras la oposición aparece fragmentada”.
Milei, más presente en la campaña
El politólogo Gabriel Garat sostuvo que el oficialismo cambió de estrategia y comenzó a poner a Milei en primera persona:
“Empieza a tener apelaciones a la empatía; en Córdoba se lo mostró abrazando a un niño, algo impensado meses atrás. Con estas medidas, recuperaron la senda, pero no llegan cómodos a octubre”.
Para Garat, la oposición carece de un líder con capacidad de síntesis: “El triunfo de Axel Kicillof en Buenos Aires suma al peronismo, pero no se ve un PJ con ambición nacional como antes”.
La abstención, el actor central
Finalmente, Carlos Germano puso el foco en la participación electoral:
“Cuatro de cada 10 argentinos no van a votar, y siguen siendo el actor protagónico del proceso. Es factible que en la elección del 26 se mantenga esa situación”.
También advirtió que la implementación nacional de la Boleta Única de Papel (BUP) puede generar tensiones en algunas provincias.
En cuanto a las dos principales fuerzas, consideró que el Gobierno “sigue en default político” por su falta de vínculos con la oposición, mientras que el PJ tampoco logra consolidarse como alternativa. “Lo que sí surge es que la gente no va a votar”, concluyó.