Alberdi define su futuro político tras la intervención: se calienta la carrera hacia el 26 de octubre

El PJ busca retener su bastión, mientras la oposición y nuevos espacios ya tienen precandidatos en carrera
A casi tres meses de la intervención dispuesta por el gobernador Osvaldo Jaldo, la dirigencia política de Juan Bautista Alberdi se prepara para unas elecciones municipales que coincidirán con las legislativas nacionales del 26 de octubre. El cronograma aprobado por la Junta Electoral Provincial (JEP) marca el martes 16 como fecha clave: ese día vence el plazo para la inscripción de listas de candidatos y acoples.
El origen de la intervención
La decisión de suspender el mandato de las autoridades electas en 2023 se dio tras la difusión de un audio que vinculaba a funcionarios con el narcotráfico. El caso derivó en un DNU de Jaldo y en una investigación judicial en curso. Desde entonces, la ciudad es administrada de forma interina por Guillermo Norry.
El peronismo, con un solo nombre
El Partido Justicialista, que gobierna Alberdi desde hace décadas, apuesta a presentar un único candidato a intendente bajo el sello Frente Tucumán Primero, en sintonía con la lista que encabeza Jaldo en las nacionales. Aunque Luis “Pato” Campos y la legisladora Sandra Figueroa no estarán en la boleta, se espera que su sector aporte estructura y votos.
Entre los posibles postulantes que miden fuerzas en el territorio aparecen los hermanos Matías y Bruno Romano, José Calderón, Fabián Elías, Sergio Murray, Carolina Rodríguez, Rodolfo “Uncaco” Elías, Julio Barraza y Roque Cativa, entre otros.
La oposición se organiza
La Libertad Avanza (LLA) llevará como candidato a intendente a Pablo Ariel Nughes, con lista única.
La UCR, bajo el sello Juntos por Alberdi, impulsa al ex concejal Luis María Díaz Augier, acompañado por dirigentes como Nancy Cuenca y Miguel “Micky” López Ibarra.
Fuerza Republicana, el partido de Ricardo Bussi, postulará a Agustín Frías.
El Frente del Pueblo Unido, ligado a Leandro Parajón, se inclinó por el docente Julio Argentino Agudo.
Otros espacios como CREO y el Frente de Izquierda resolvieron priorizar las elecciones nacionales.
Un comicio particular
El 16 de septiembre también se difundirá el padrón definitivo, que en 2023 había alcanzado los 22.847 electores. Los ciudadanos votarán con dos sistemas distintos:
Con boleta partidaria y acoples para intendente y concejales.
Con Boleta Única Papel para las legislativas nacionales, en un esquema paralelo de mesas y autoridades.
El resultado será observado como un “experimento electoral”, ya que permitirá evaluar el impacto de los dos métodos de votación en simultáneo.