sábado 18 , octubre, 2025
San Miguel de Tucumán
12:02 pm,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

sábado 18 , octubre, 2025
San Miguel de Tucumán
12:02 pm,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

Alertan que el exceso de proteínas podría acelerar el envejecimiento y afectar la regeneración celular

 Alertan que el exceso de proteínas podría acelerar el envejecimiento y afectar la regeneración celular

El consumo elevado de proteínas, aunque muchas veces se asocia con fuerza y vitalidad, podría tener efectos adversos en la salud a largo plazo. Una reconocida especialista en longevidad advirtió que una dieta demasiado rica en este nutriente no solo puede acelerar el envejecimiento biológico, sino también interferir con los mecanismos naturales de regeneración celular.

En los últimos años, las dietas hiperproteicas ganaron popularidad como una herramienta para aumentar masa muscular o controlar el peso. Sin embargo, diversos estudios comenzaron a mostrar que mantener un consumo elevado de proteínas por períodos prolongados podría alterar el equilibrio del organismo. Este debate se intensificó entre expertos en envejecimiento saludable, quienes examinan la relación entre nutrición, hormonas y longevidad.

La nutricionista y especialista Melanie Murphy Richter señaló en una entrevista con el medio estadounidense Parade que consumir más proteínas de las necesarias puede “acelerar el envejecimiento biológico en lugar de retrasarlo”. Según explicó, la cultura del bienestar convirtió a este nutriente en un símbolo de vitalidad, llevando a muchas personas adultas a superar ampliamente los valores recomendados por las guías alimentarias.

Por su parte, el médico Joseph Antoun, director de la compañía de biotecnología L-Nutra, coincidió en que un consumo alto de proteínas, especialmente de origen animal, mantiene activa de forma continua una hormona llamada IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1). Aunque esta sustancia es fundamental durante la infancia y la adolescencia para favorecer el crecimiento y la reparación celular, su activación crónica en la adultez puede acelerar el deterioro de los tejidos.

Cuando se ingieren proteínas en exceso, el organismo disminuye su capacidad de autofagia, el proceso mediante el cual las células eliminan residuos y se regeneran. Esta interrupción provoca la acumulación de radicales libres y un aumento del estrés oxidativo, factores estrechamente ligados al envejecimiento prematuro y a un mayor riesgo de enfermedades crónicas.

Además, metabolizar grandes cantidades de proteínas exige un esfuerzo adicional a los riñones y puede alterar el equilibrio hormonal. “Si este mecanismo permanece activado de forma constante, se acelera la degradación celular y se abren las puertas a diversas patologías”, advirtió Antoun, según reprodujo el portal C5N.

Riesgos y recomendaciones

Los síntomas de una sobrecarga proteica incluyen fatiga, mal aliento, problemas digestivos, náuseas y hasta un aumento no deseado de peso. A largo plazo, esta práctica podría derivar en trastornos renales, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Por ello, los especialistas recomiendan ajustar la dieta según las necesidades individuales y prestar atención a las señales del cuerpo antes de que surjan complicaciones.

Antoun sugiere que las personas menores de 65 años consuman entre 0,7 y 0,8 gramos de proteína por kilo de peso corporal, dando prioridad a fuentes vegetales. En cambio, quienes superan esa edad pueden aumentar ligeramente la cantidad y complementar con proteínas animales si presentan pérdida de masa muscular o peso.

Noticias relacionadas