Carlos Ale: “La paridad es un derecho que Tucumán no puede seguir negando”

En el marco de la reunión de la Comisión de Mujer del Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán, presidida por la concejal Ana González, recibimos a integrantes de la Mesa por la Paridad de Tucumán, quienes presentaron un pronunciamiento en favor de la Ley de Paridad de Género. En su exposición, remarcaron que Tucumán es la única provincia del país que aún no cuenta con esta norma y solicitaron el compromiso de concejales y dirigentes de partidos políticos para poner el tema en agenda.
Las representantes destacaron que el acompañamiento no debe limitarse al rol institucional de los concejales, sino también a su pertenencia partidaria. “Necesitamos que cada dirigente lleve esta bandera dentro de sus partidos, para que los legisladores provinciales lleguen al debate con una postura clara de apoyo a la paridad”, afirmaron.
Por su parte, los concejales Carlos Ale y González, expresaron su respaldo a la iniciativa.
“La paridad no es una concesión, es un derecho. Se trata de garantizar la representación política de las mujeres y diversidades en condiciones de igualdad. Tucumán no puede seguir siendo la excepción: debemos dar este paso para fortalecer la democracia”, señaló Ale.
¿Qué establece la Ley de Paridad?
La Ley de Paridad de Género plantea que las listas de candidatos para cargos legislativos deben estar integradas en un 50% por mujeres y un 50% por varones, en forma alternada y secuencial (sistema de “cremallera”: mujer-varón o varón-mujer).
Esto significa que ya no habría listas con una mayoría masculina ni mujeres relegadas a los últimos lugares, sino una integración igualitaria en todas las nóminas.
Argumentos a favor de la Paridad
• Equidad en la representación: garantiza que las mujeres, que representan más del 50% del padrón electoral, tengan el mismo derecho de participar en la toma de decisiones.
• Fortalecimiento de la democracia: la diversidad en los órganos legislativos amplía la pluralidad de miradas y enriquece el debate político.
• Continuidad histórica: la paridad es la evolución natural de las leyes de cupo femenino, que permitieron avanzar, pero hoy resultan insuficientes.
• Cumplimiento internacional: responde a compromisos asumidos por Argentina en tratados internacionales que obligan a los Estados a garantizar la igualdad de género.
• Impacto social: la participación de más mujeres en la política permite que se discutan con mayor fuerza temas como salud, educación, género, cuidado, niñez y ambiente, muchas veces invisibilizados en agendas dominadas por varones.
Un paso imprescindible para Tucumán
Mientras todas las provincias argentinas ya aprobaron leyes de paridad, Tucumán continúa siendo la excepción. Este retraso se traduce en una deuda con las mujeres y diversidades de la provincia, que hoy reclaman condiciones reales de igualdad en la vida política.
El encuentro en la Comisión de Mujer reafirma la necesidad de que la Ley de Paridad sea incorporada de manera urgente en la agenda legislativa provincial, con el compromiso conjunto de representantes políticos, partidos y sociedad civil.