Carlos Arnedo: Los datos oficiales no coinciden con la realidad de la gente

El edil se mostró crítico ante los informes presentados por el ERSEPT y el INDEC.
El concejal capitalino Carlos Arnedo, del bloque Acción Vecinal, expresó su malestar ante el informe presentado por el interventor del ERSEPT, José Ascárate, sobre las tarifas eléctricas, y las estadísticas oficiales del INDEC que señalan un aumento del consumo en supermercados.
Sobre el informe del ERSEPT, que indica que Tucumán tiene una de las tarifas de luz más bajas del país, Arnedo consideró que “lo que importa no es el ranking nacional, sino la realidad de miles de familias que no llegan a fin de mes. Lo que vemos es que aumentan las boletas y baja el poder adquisitivo”. “La tarifa puede estar debajo del promedio, pero sigue siendo cara para quien tiene ingresos bajos o directamente no los tiene”, señaló.
Y agregó que “el servicio de energía en Tucumán es uno de los peores del país. Los aumentos son constantes y los apagones cada vez más frecuentes. Esto es consecuencia directa del monopolio empresarial y los subsidios a las empresas”. “Insisto en que se debe subsidiar a los usuarios que lo necesitan, no a los empresarios”, remarcó.
Por otra parte, el concejal se refirió a las cifras publicadas por el INDEC, que indican un crecimiento del 6,1% interanual a nivel nacional en las ventas de supermercados durante el mes de mayo. “Ese número no se refleja en la provincia. Según los propios empresarios del rubro, en Tucumán las ventas siguen en caída”, señaló.
Arnedo remarcó que, de acuerdo a informes locales, las ventas en supermercados cayeron cerca del 0,9 % en mayo respecto al mismo mes de 2024 y que la retracción es aún más fuerte si se compara con 2023.
“Los comerciantes dicen que la gente compra menos, que prioriza lo básico. Entonces hay que preguntarse si esas estadísticas realmente ayudan a entender la situación, o si buscan maquillar el problema”, agregó.
Para el edil, el eje debe estar puesto en la recuperación del poder adquisitivo y en políticas públicas que respondan a la realidad concreta de los ciudadanos. “La información técnica es importante, pero no puede tapar lo que vemos todos los días en los barrios y en los comercios. La gente necesita que las estadísticas se vean reflejadas en su realidad cotidiana”, finalizó.