El Gobierno reformó el Código Aeronáutico para desregular el sector y abrir el mercado aéreo argentino

El Gobierno Nacional oficializó este lunes una reforma del Código Aeronáutico (Ley N° 17.285) a través del DNU N° 338/2025, con el objetivo de desregular y modernizar una normativa vigente desde hace más de cinco décadas. La medida, impulsada por la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, se enmarca en la política de Cielos Abiertos que promueve el presidente Javier Milei.
Según explicaron desde el Ejecutivo, la actualización busca simplificar trámites, desburocratizar procesos y facilitar el ingreso de nuevas empresas al mercado aerocomercial, incluyendo líneas aéreas, operadores de rampa y prestadores de servicios aeroportuarios. «Estas medidas representan un beneficio para empresas y pasajeros, con mayor conectividad y más opciones de vuelo, siempre priorizando la seguridad operacional», expresaron desde Transporte en un comunicado.
Principales cambios en el Código Aeronáutico
Entre las reformas más destacadas se encuentran:
- Mayor libertad contractual para matricular aeronaves, ya sea mediante contratos celebrados en el país o en el extranjero, con la única exigencia de inscripción en el Registro Nacional de Aeronaves (Art. 42).
- Eliminación del requisito de nacionalidad argentina para dos tercios del directorio de las sociedades que operan en el sector, permitiendo mayor participación de capital extranjero. Se mantiene la exigencia de domicilio legal en Argentina (Art. 99).
- Reducción de estructuras burocráticas, como la obligatoriedad de un jefe de aeródromo público solo donde la ANAC lo disponga, evitando superposición de funciones (Art. 88).
- Simplificación en la presentación de documentación societaria, ajustándola al Código Civil y Comercial de la Nación (Art. 101).
- Permiso para operar aeronaves de matrícula extranjera, sin exigencias de tripulación o asistencia argentina, en línea con la apertura del mercado (Art. 107).
- Desregulación de itinerarios y tarifas, que ya no deberán ser aprobados por el Ejecutivo, sino que serán coordinados directamente entre aerolíneas y operadores aeroportuarios (Art. 109).
- Facilitación de autorizaciones para trabajo aéreo, con el foco en agilizar procesos sin comprometer la seguridad (Art. 131).
- Derogación de los artículos 106 y 111, eliminando la obligación de contratar personal argentino en servicios aerocomerciales nacionales y el derecho preferencial del Estado a adquirir activos de empresas en retirada.
Apertura del mercado y modernización
La reforma constituye un nuevo paso hacia la liberalización del mercado aéreo argentino, bajo la visión del actual Gobierno de reducir la intervención estatal, aumentar la competencia y atraer inversiones. “Argentina da un paso firme hacia una industria aeronáutica moderna, eficiente y alineada con los estándares globales”, subrayaron fuentes oficiales.
Estas modificaciones se suman a otras iniciativas orientadas a reestructurar el transporte aéreo nacional, en un contexto donde el Ejecutivo busca impulsar el crecimiento del sector privado y mejorar la conectividad del país.