jueves 07 , agosto, 2025
San Miguel de Tucumán
11:21 am,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

jueves 07 , agosto, 2025
San Miguel de Tucumán
11:21 am,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

Mensajeros de la Pacha, el periódico de los niños de Tafí del Valle: «Queremos que todos conozcan el problema que tenemos en la comunidad»

 Mensajeros de la Pacha, el periódico de los niños de Tafí del Valle: «Queremos que todos conozcan el problema que tenemos en la comunidad»

En 2024, un grupo de alumnos y alumnas de 5° año de la Escuela N°28 de Tafí del Valle inició un proyecto que transformó su manera de ver el lugar donde viven y culminó con la publicación de un periódico escolar. La docente Mercedes Fernández propuso una consigna simple: observar lo que pasaba en el entorno. Así nació una pregunta que lo cambió todo:

¿Qué es el extractivismo inmobiliario?

“Comenzamos a preguntar a los ciudadanos si conocían el término y nadie lo conocía”, cuenta la maestra. A partir de ese desconocimiento, el grupo se lanzó a investigar. En su recorrido se cruzaron con testimonios de los sabios de la comunidad indígena y vecinos que les dieron respuestas, pero también muchas más preguntas.

Un problema invisibleFernández explica que el extractivismo inmobiliario es uno de los principales problemas ambientales de la región. Las grandes estancias, los loteos privados y la construcción de viviendas de veraneo avanzan sobre sitios ancestrales, cerros y márgenes de ríos. “Perjudican el equilibrio entre los cuatro elementos y borran la memoria de nuestros ancestros”, afirma.

La vicedirectora del Centro de Investigaciones Geográficas de la UNLP, Patricia Pintos, define el extractivismo urbano como “la utilización financiarizada del suelo con fines residenciales”, y lo equipara con actividades como la megaminería y el agronegocio. Los niños aprendieron que detrás de una casa nueva en la ladera de un cerro puede haber una historia de despojo y contaminación.

Los alumnos, acompañados por la maestra, realizaron entrevistas, encuestas, salidas de campo y experimentos para entender qué ocurre con el agua y la vida cuando el paisaje cambia. El trabajo fue destacado en la Feria de Ciencias Nacional y expuesto como periódico recientemente en la instancia zonal de este año.

“Decidimos compartir los mensajes que nos transmite la Madre Tierra”, dice Daniel Mamaní de 11 años. “El año pasado creamos imagotipos para concientizar. Este año hicimos un periódico”. La escucha activa fue una parte central del proceso: los niños no solo estudiaron, sino que también preguntaron y se emocionaron con lo que descubrieron.

Tobías Gutiérrez recuerda con entusiasmo las salidas de campo al barrio Santa Rosa y al río El Churqui. “Hicimos un experimento con repollo morado para analizar el pH del agua. La muestra del río estaba muy contaminada”, cuenta. Franco Mamaní destaca el rol de los sabios que los acompañaron: “Nos ayudaron a entender la importancia de la naturaleza, personas como Marcos Pastrana, cuidador de la Tierra”.

Arian Cuello Vazquez resume el espíritu colectivo del trabajo: “Es un periódico de todos. Investigamos juntos, vimos cómo hay estancias y cosechas privadas que no dejan pasar a la gente por sitios ancestrales”. Maia Lara añade: “Las entrevistas y las salidas de campo fueron lo más importante. Hablamos con mi abuela, Mónica Méndez y Bartolina Casimiro”.

Identidad y territorio

A lo largo de la investigación, los niños descubrieron que los saberes ancestrales dialogan con la ciencia. Al observar el estado del agua y registrar datos, entendieron que los cambios en el paisaje afectan la vida cotidiana de las personas, de los animales, de las plantas. La información no quedaba solo en los cuadernos: se transformaba en conciencia.

“Esto no es algo que pasa lejos. Pasa en el barrio de los chicos, en los cerros que ven desde las ventanas del aula”, explica Fernández. El proyecto educativo puso en primer plano lo que queda al margen: las voces infantiles, las memorias de los pueblos originarios, el valor de una tierra que no puede medirse con dinero.

Noticias relacionadas