Preocupación por el aumento de un tipo raro de cáncer: los casos de cáncer de apéndice crecieron un 80%

Un tipo de cáncer poco frecuente está generando alarma en la comunidad médica: el cáncer de apéndice. Según un estudio reciente, su incidencia creció hasta un 80% en los últimos años, especialmente en personas menores de 50 años, lo que refuerza la necesidad de una detección precoz ante síntomas persistentes.
Una enfermedad difícil de detectar
El apéndice, una pequeña estructura ubicada en la parte inferior derecha del abdomen, ha sido históricamente considerada un órgano sin función específica. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que podría cumplir un rol inmunológico y contribuir al equilibrio de la flora intestinal.
El cáncer que afecta esta zona suele ser asintomático en sus primeras etapas o presentar síntomas muy similares a una apendicitis común, lo que dificulta su diagnóstico temprano. En muchos casos, la enfermedad se detecta de forma accidental durante una cirugía o estudio abdominal por otros motivos.
Dos variantes principales
El Instituto Nacional del Cáncer clasifica al cáncer de apéndice en dos tipos principales:
Cáncer epitelial: se origina en el tejido que recubre el apéndice y puede producir mucosa en exceso, lo que favorece su diseminación en la cavidad abdominal.
Cáncer neuroendocrino: es más frecuente y se desarrolla en células que participan en la digestión. Aunque suele tener un crecimiento más lento, puede pasar inadvertido por largos períodos.
Síntomas a tener en cuenta
Los especialistas recomiendan prestar atención a ciertos síntomas que podrían estar asociados a esta patología, tales como:
Dolor abdominal persistente en la parte inferior derecha
Hinchazón o presión abdominal
Náuseas o vómitos sin causa aparente
Saciedad rápida al comer pequeñas cantidades
Presencia de una masa abdominal o hernias
En mujeres, dolor pélvico o masas ováricas no explicadas
Cómo se diagnostica
El diagnóstico del cáncer de apéndice suele requerir múltiples estudios, entre ellos:
Tomografía axial computarizada (TAC)
Resonancia magnética
Laparoscopía diagnóstica
Biopsias
Análisis de sangre para detectar marcadores tumorales
Alerta entre los profesionales
Aunque sigue siendo una enfermedad poco común, el aumento significativo de casos en jóvenes sin antecedentes ha encendido las alertas en el ámbito médico. Los expertos insisten en que la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico, y llaman a no subestimar síntomas persistentes o atípicos.