martes 10 , diciembre, 2024
San Miguel de Tucumán
2:44 am,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

martes 10 , diciembre, 2024
San Miguel de Tucumán
2:44 am,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

Qué consecuencias puede tener el hecho de que el primer caso autóctono de dengue en Tucumán se haya detectado en noviembre

 Qué consecuencias puede tener el hecho de que el primer caso autóctono de dengue en Tucumán se haya detectado en noviembre

Los expertos reconocen que hay una gran presión epidemiológica y la situación es preocupante.

El dengue produjo la peor epidemia de la que se tiene registro en Tucumán, entre diciembre del año pasado y julio de 2024: hubo 84.123 casos y 44 muertes. Nunca habían fallecido tantos afectados en un brote.Ayer se conoció una noticia que enciende las alarmas sobre lo que se puede esperar de esta enfermedad para la presente temporada. El Ministerio de Salud confirmó la existencia de un caso autóctono de dengue (sin antecedentes de viaje) en el sur provincial. Y hay varios casos más en estudio según informaron.

La enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti apareció después de 135 días sin contagios en Tucumán. Si bien por el momento es considerado un caso aislado, que haya un contagio en esta época del año (en primavera)_indica que el virus apareció más de un mes antes de lo que ocurrió durante la epidemia sin precedentes del año pasado. En 2023, el primer caso fue el 27 de diciembre.Primer caso autóctono de dengue: ¿qué significa el primer caso autóctono a mediados de noviembre?¿Qué significa que se haya adelantado el primer caso de dengue? ¿De qué cosas depende que tengamos o no de nuevo una epidemia de gran magnitud esta temporada?, le consultamos a al ingeniero Leandro Medina Barrionuevo, titular la Dirección General de Salud Ambiental del Siprosa.“Por un lado, hay que tener en cuenta la situación epidemiológica regional y del país. Ya en las últimas semanas se venía informando sobre la circulación viral en Bolivia, en Paraguay, en Brasil. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que tenemos provincias de Argentina que no han cortado nunca con la circulación viral, que son Chaco y Formosa, y que en las últimas semanas aparecieron casos autóctonos en otras provincias como Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, incluso hace unos días atrás Salta y Santa Fe. Todo esto ya nos tenía en alerta como sistema de salud de que en cualquier momento nos podía aparecer un contagio”, destacó el funcionario.

La GacetaDetonadosSociedadSaludQué consecuencias puede tener el hecho de que el primer caso autóctono de dengue en Tucumán se haya detectado en noviembreLos expertos reconocen que hay una gran presión epidemiológica y la situación es preocupante. CompartirWhatsappFacebookXCopiar dirección URLDENGUE. Qué puede esperarse en el futuro tras la aparición del primer caso autóctono.DENGUE. Qué puede esperarse en el futuro tras la aparición del primer caso autóctono.Lucía LozanoPor Lucía LozanoHace 1 Hs ESCUCHAR NOTAEl dengue produjo la peor epidemia de la que se tiene registro en Tucumán, entre diciembre del año pasado y julio de 2024: hubo 84.123 casos y 44 muertes. Nunca habían fallecido tantos afectados en un brote.Ayer se conoció una noticia que enciende las alarmas sobre lo que se puede esperar de esta enfermedad para la presente temporada. El Ministerio de Salud confirmó la existencia de un caso autóctono de dengue (sin antecedentes de viaje) en el sur provincial. Y hay varios casos más en estudio según informaron.La enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti apareció después de 135 días sin contagios en Tucumán. Si bien por el momento es considerado un caso aislado, que haya un contagio en esta época del año (en primavera)_indica que el virus apareció más de un mes antes de lo que ocurrió durante la epidemia sin precedentes del año pasado. En 2023, el primer caso fue el 27 de diciembre.Primer caso autóctono de dengue: ¿qué significa el primer caso autóctono a mediados de noviembre?¿Qué significa que se haya adelantado el primer caso de dengue? ¿De qué cosas depende que tengamos o no de nuevo una epidemia de gran magnitud esta temporada?, le consultamos a al ingeniero Leandro Medina Barrionuevo, titular la Dirección General de Salud Ambiental del Siprosa.“Por un lado, hay que tener en cuenta la situación epidemiológica regional y del país. Ya en las últimas semanas se venía informando sobre la circulación viral en Bolivia, en Paraguay, en Brasil. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que tenemos provincias de Argentina que no han cortado nunca con la circulación viral, que son Chaco y Formosa, y que en las últimas semanas aparecieron casos autóctonos en otras provincias como Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, incluso hace unos días atrás Salta y Santa Fe. Todo esto ya nos tenía en alerta como sistema de salud de que en cualquier momento nos podía aparecer un contagio”, destacó el funcionario.En estos momentos, según dijo, están trabajando en la zona donde se registró el caso, buscando otros posibles contagios y tratando de reducir al máximo los criaderos de mosquitos transmisores de la enfermedad. Es lo que se llama bloqueo.“Además de la situación regional, el avance de la enfermedad depende mucho de lo socioambiental. Estamos encontrando, incluso en estos últimos meses muchos criaderos de mosquitos en los domicilios. A pesar de que venimos de dos epidemias seguidas, la gente todavía sigue sin tomar conciencia, sigue sin tener en cuenta que el recipiente con agua puede servir para que se reproduzca el mosquito”, detalló.

Dijo que no nos debemos relajar y aconsejó -sobre todo en esta época de lluvia- dedicar cinco o diez minutos a la semana para inspeccionar el fondo de las casas: ver que puede estar acumulando agua y evitar eso. “A veces las soluciones son sencillas, como cepillar las paredes internas de los recipientes para desprender los huevos, o eliminar del agua acumulada simplemente volteando el cacharro. También se puede recurrir a acciones más específicas, como el uso de la herbicida, el cepillado de los resumideros, las canaletas, la limpieza de toda la canaleta, evitar todo lo que sea material vegetal que se pueda estancar y generar agua sin movimiento”, puntualizó.Primer caso autóctono de dengue: gran presión“Existe una gran presión epidemiológica por la persistencia de circulación viral en regiones y provincias vecinas; esto hace que exista el riesgo de reintroducción de la enfermedad, como se está observando de manera simultanea en otras jurisdicciones. La situación ambiental favorece la proliferación de vectores que transmiten la enfermedad. Por estos factores, es posible que se adelante la detección de casos, con respecto a temporadas previas”, analizó la directora de Epidemiología, Romina Cuezzo.Dijo que hoy más que nunca es importante reforzar el abordaje ambiental, y trabajar de manera intersectorial, involucrando a la comunidad en la prevención de la enfermedad.Según detalló, el caso que se registró en Tucumán es de una paciente que tenía los síntomas de la patología (fiebre alta, dolor fuerte de cabeza y detrás de los ojos). Fue confirmado por en el Laboratorio de Salud Pública. Se logró identificar el serotipo de la enfermedad: DEN2. Cuezzo y Medina Barrionuevo también señalaron la importancia de recurrir al médico ante los síntomas. En todos los casos de sospecha se debe hacer un análisis. Esto también permite frenar el avance de la patología. “Nos ayuda a intervenir lo más rápido posible y a evitar que se generen nuevos contagios. No hay que olvidar el uso del repelente para prevenir nuevas picaduras”, expresó el ingeniero.

Fuente: LA GACETA

Noticias relacionadas