Tucumán logra una fuerte baja en homicidios y delitos, pero crecen los desafíos del narcotráfico

Tucumán volvió a posicionarse en el centro del debate nacional en materia de seguridad, tras conocerse el Informe del Sistema Nacional de Información Criminal 2024, que destaca a la provincia entre las que más lograron reducir los homicidios dolosos durante el primer cuatrimestre de 2025. La baja fue del 40% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando la tasa más baja de los últimos nueve años: 3,8 homicidios cada 100.000 habitantes.
Estos resultados se lograron sin la presencia permanente de fuerzas federales, a diferencia de otras jurisdicciones como Santa Fe o Buenos Aires. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, celebró los datos y destacó que Argentina ostenta actualmente la tasa de homicidios más baja del continente. Mencionó especialmente los casos de Santa Fe (220 homicidios), Tucumán (14), Ciudad de Buenos Aires (13) y Provincia de Buenos Aires (9).
Descenso de delitos contra la propiedad
El informe también señala una disminución del 20% en los delitos contra la propiedad: se registraron 10.141 hurtos y 17.051 robos en 2024, con un promedio de 74 hechos diarios. Tucumán se posiciona como la provincia con la tasa de hurtos más baja del NOA, superando a Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero.
Estos indicadores permitieron que Tucumán fuera incluida en el Plan Nacional “90/10”, que asigna recursos federales a las zonas de mayor concentración delictiva, aunque el debate se centra ahora en si es necesario reforzar una provincia con indicadores en baja, o si conviene redireccionar esfuerzos a tareas específicas como el combate al narcotráfico.
El nuevo desafío: crimen organizado y narcotráfico
A pesar de los avances, el narcotráfico aparece como uno de los principales desafíos. En lo que va de 2025, se secuestraron más de 123 kilos de marihuana y 1.370 plantas en la provincia. El decomiso más importante tuvo lugar en El Puestito (Burruyacu), donde se incautó una plantación de 550 ejemplares, equivalentes a unos 2.700 kilos de flores valuadas en más de $22.000 millones.
Este crecimiento del crimen organizado llevó al Gobierno nacional a reforzar el escuadrón de Gendarmería Nacional en Tucumán con un nuevo centro de formación en Capitán Cáceres. Sin embargo, con apenas 130 efectivos operativos entre Tucumán y Aguilares, persisten dudas sobre la capacidad logística y técnica para cumplir tareas propias de una fuerza de frontera.
Además, el fenómeno del narcomenudeo vinculado al cannabis medicinal generó un nuevo escenario de violencia urbana. Robos de plantas y hechos trágicos como los asesinatos de Esteban Brito Chía y Lucas Liberatore reflejan la complejidad del problema.
Respuesta local: estrategia y fortalecimiento
Frente a este panorama, el Gobierno provincial refuerza en silencio el Operativo Lapacho y el trabajo de la Dirección General de Drogas Peligrosas, con el objetivo de liberar recursos destinados al narcomenudeo y concentrarse en redes criminales de mayor escala.
Conclusión
Tucumán muestra resultados alentadores en la lucha contra el delito, pero enfrenta una transformación en su perfil delictivo que exige nuevas estrategias, más tecnología y fortalecimiento institucional. La provincia está mejor, pero la pregunta central ahora es: ¿está preparada para su nuevo rol en el tablero del crimen organizado nacional?