domingo 18 , mayo, 2025
San Miguel de Tucumán
7:02 pm,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

domingo 18 , mayo, 2025
San Miguel de Tucumán
7:02 pm,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

Los argentinos entre la esperanza económica y el agotamiento: menos inflación, pero más ansiedad y restricciones

 Los argentinos entre la esperanza económica y el agotamiento: menos inflación, pero más ansiedad y restricciones

La política de flotación cambiaria entre bandas, con un mínimo de $1.000 y un techo de $1.400, trajo cierta calma al mercado cambiario argentino. El dólar encontró estabilidad y, por primera vez en mucho tiempo, dejó de ser el refugio inmediato frente a la incertidumbre. Sin embargo, la economía real muestra signos de fragilidad: aunque la inflación comienza a ceder, los salarios no logran recuperar el poder adquisitivo perdido y las restricciones económicas en los hogares se mantienen.

En marzo, el índice inflacionario marcó un 3,7%, interpretado como una cobertura ante una devaluación que finalmente no ocurrió. Aun así, los ingresos no acompañaron esa evolución, lo que generó una brecha entre precios y salarios. De acuerdo con un estudio de la consultora Kantar, el 76% de las familias redujo la frecuencia de salidas, cifra que asciende al 85% en los sectores de menores ingresos. El alto costo (74%), seguido del tiempo de espera (41%) y malas experiencias previas (30%), fueron los factores que más desincentivaron las salidas, especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años.

Austeridad forzada y nuevos hábitos

Durante 2024, la estrategia de los hogares fue clara: ajustar gastos. Esto se vio reflejado en la caída de ventas en supermercados y en una creciente aceptación de segundas y terceras marcas, incluso en los sectores medios y altos. Según el Monitor Anual de la agencia Quiddity (untold|), los argentinos buscan recuperar consumos resignados como carne y lácteos, y mantener pequeños gustos como parte de su bienestar cotidiano. No obstante, el panorama sigue complejo: tres de cada 10 gastan más de lo que ganan, y cuatro de cada 10 no tienen capacidad de ahorro.

Estabilidad deseada, emocionalidad desgastada

La prioridad del 85% de los argentinos es recuperar la estabilidad económica para poder mantener a sus familias y ahorrar. Otros objetivos incluyen invertir (39%), acceder a vivienda o un vehículo (36%), y reducir deudas (36%). Sin embargo, el 60% calificó su estado de ánimo en 2024 como negativo, atribuyéndolo principalmente a la crisis económica. El cansancio (40%) y la preocupación (42%) dominaron el clima emocional, generando un efecto de burnout acumulado en los últimos tres años.

Aun así, persiste una frágil esperanza: el 69% espera mejoras para este 2025. Un dato destacado es que la inflación ha perdido centralidad como preocupación nacional, al caer 24 puntos porcentuales entre 2024 y 2025. Esta percepción más optimista impulsa las expectativas económicas, aunque los analistas advierten que cualquier repunte de precios podría erosionar rápidamente esa confianza.

Ansiedad en aumento y búsqueda de bienestar

El Monitor Anual de Humor Social revela que los argentinos, en su búsqueda por alcanzar un equilibrio, se sobrecargan de actividades, lo que paradójicamente incrementa su malestar. En 2025, el promedio es de 4,5 actividades por persona, lo que refleja una saturación de agendas en el afán de lograr bienestar físico y emocional. El resultado: el 42% reporta ansiedad o preocupación, y el 40% se siente agotado, cifras muy por encima de las registradas en 2024 (29% y 15%, respectivamente).

Noticias relacionadas