sábado 18 , octubre, 2025
San Miguel de Tucumán
12:13 pm,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

sábado 18 , octubre, 2025
San Miguel de Tucumán
12:13 pm,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

Desinflación sin alivio inmediato: el poder adquisitivo sigue en caída pese a la baja del IPC

 Desinflación sin alivio inmediato: el poder adquisitivo sigue en caída pese a la baja del IPC

La economía argentina transita un momento de frágil equilibrio. Aunque los últimos datos oficiales del INDEC muestran una desaceleración en el ritmo de los precios, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,1% en septiembre, la preocupación central de los argentinos sigue siendo la pérdida sostenida del poder adquisitivo.

El dato de inflación —que acumula 22% en lo que va de 2025— es el más bajo para este período en los últimos años. Sin embargo, el alivio estadístico no alcanza a sentirse en los hogares, donde el encarecimiento de los bienes esenciales continúa erosionando los ingresos.

Inflación a la baja, salarios rezagados

El Índice de Salarios de julio de 2025, también elaborado por el INDEC, registró un incremento promedio del 2,5% mensual. Aunque el número se ubicó apenas por encima del IPC de ese mes, la comparación interanual revela una pérdida persistente:

Los salarios registrados (públicos y privados) acumulan una suba del 23,7% entre diciembre de 2024 y julio de 2025, apenas superior a la inflación del mismo período.

En los últimos doce meses, la caída real del poder de compra supera en algunos casos el 11%, especialmente en sectores con menores ingresos o sin cláusulas de actualización automática.

Un mercado laboral cada vez más polarizado

Los datos sectoriales muestran una brecha creciente entre los distintos segmentos del empleo:

Privado no registrado: presenta los mayores aumentos porcentuales mensuales, aunque con una alta volatilidad y condiciones de informalidad que impiden una mejora sostenida.

Privado y público registrado: siguen dependiendo de paritarias escalonadas, sumas fijas y bonos compensatorios que buscan —sin lograrlo del todo— mantener el poder adquisitivo frente a los aumentos de precios.

Presiones externas y metas del FMI

En el plano internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus proyecciones para la Argentina: redujo la estimación de crecimiento del PBI al 4,5% y elevó la expectativa de inflación a 41,3% para 2025.
El organismo insiste en la necesidad de acumular reservas, eliminar los controles cambiarios y mantener el superávit fiscal, condiciones que considera esenciales para estabilizar la macroeconomía.

El Gobierno nacional, en línea con esas metas, ha logrado superávits financieros en los últimos meses, aunque a costa de una fuerte contracción del gasto público, con impacto directo sobre el consumo interno.

Noticias relacionadas