sábado 19 , abril, 2025
San Miguel de Tucumán
10:02 am,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

sábado 19 , abril, 2025
San Miguel de Tucumán
10:02 am,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

Dólar: Furiase anticipa baja a $1.000 pero el mercado no le cree

 Dólar: Furiase anticipa baja a $1.000 pero el mercado no le cree

El director del Banco Central, Federico Furiase, sorprendió con un audaz pronóstico: el dólar convergería hacia el piso de la nueva banda cambiaria, cerca de los $1.001. De cumplirse, el valor quedaría incluso por debajo de los $1.068 previos al levantamiento del cepo. Ante ese escenario, el presidente Javier Milei ya advirtió que el BCRA saldría a comprar divisas.

Sin embargo, el optimismo oficial no encuentra eco en la mayoría de los analistas económicos. Aunque muchos coinciden en que el tipo de cambio podría desacelerarse, las proyecciones para fin de año siguen por encima de los $1.200. Según el último informe de FocusEconomics, el dólar alcanzaría los $1.306,4 en 2025 y $1.509,8 en 2026.

De más de 40 consultoras relevadas, sólo 11 estiman un dólar por debajo de $1.100 para diciembre. Siete lo ubican cerca de los $1.200, diez en torno a los $1.300, cinco en $1.400 y cuatro por encima de los $1.500. Para 2026, solo cinco proyectan un tipo de cambio menor a los $1.200, mientras que la mayoría lo sitúa arriba de los $1.500, con dos consultoras previendo más de $2.000.

Furiase sostiene su predicción en los «macrofundamentos sólidos» alcanzados por el gobierno: superávit fiscal, fin de la emisión monetaria y saneamiento del balance del BCRA. También resaltó que el nuevo acuerdo con el FMI y el ingreso de capitales mejoraron la posición de reservas y la credibilidad del plan económico.

A pesar de eso, el mercado sigue demandando dólares. La eliminación del cepo aceleró la devaluación, que en abril ya acumula un 11,8%. El dólar mayorista cerró en $1.135, mientras que el CCL bajó a $1.181,68 y el dólar ahorro se mantiene como el más caro, en $1.508.

En cuanto a las reservas, el BCRA alcanzó los u$s38.612 millones, el nivel más alto desde abril de 2023. El salto se explica principalmente por el ingreso del primer desembolso del FMI (u$s12.000 millones), más fondos del Banco Mundial (u$s1.500 millones) y otros futuros aportes estimados en u$s3.000 millones para los próximos meses.

“El Banco Central tiene hoy un dólar de cobertura de $911 gracias a las reservas, y la banda cambiaria tendrá un piso de $1.000 ajustable a la baja un 1% mensual”, explicó Furiase.

En paralelo, la reducción de la base monetaria y la flotación del tipo de cambio hicieron que la brecha entre el MEP y el oficial cayera a apenas un 3%, generando oportunidades para arbitrajes financieros.

Maximiliano Donzelli, estratega de IOL, recomienda aprovechar la brecha para posicionarse en bonos del Tesoro en pesos como LECAPs, BONCAPs y, especialmente, bonos CER, en un contexto en el que la inflación podría volver a acelerar.

Las reservas netas del BCRA —según el cálculo del FMI— pasaron de ser negativas a positivas: de -u$s7.580 millones el 11 de abril a u$s4.029 millones. Aunque, si se contabilizan los pasivos de corto plazo como los depósitos del Tesoro y los compromisos del Bopreal, el balance sigue en rojo, aunque con una mejora: de -u$s12.268 millones a -u$s660 millones.

El Gobierno apuesta a que el reacomodamiento inicial del mercado permita ganar tiempo y oxígeno financiero, y así estabilizar precios sin necesidad de nuevas intervenciones agresivas.

Noticias relacionadas