Exportaciones agroindustriales crecieron un 25% en 2024 y alcanzaron un superávit de US$39.000 millones


Las exportaciones agroindustriales de Argentina registraron un crecimiento del 25% en 2024 en comparación con el año anterior, logrando un superávit comercial de US$39.000 millones, según el Monitor de Exportaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
El sector agroindustrial aportó US$48.370 millones en exportaciones, representando el 60% del total de los US$79.720 millones que ingresaron al país. De esta cifra, el 69,2% provino de las cadenas granarias, el 14,2% de economías regionales, el 8,5% de carnes, el 2,6% de lácteos y el 5,5% de otros rubros.
Según la economista de FADA, Natalia Ariño, 14 de las 20 cadenas productivas analizadas aumentaron sus exportaciones tanto en volumen como en valor, destacándose el trigo, el maíz, la soja y productos como el té, la yerba mate y el girasol. Sin embargo, las exportaciones de legumbres y productos avícolas fueron las únicas que cayeron en comparación con 2023.
El informe también resalta que el 91% de los derechos de exportación recaudados por el Estado provienen de la agroindustria, lo que representó US$5.994 millones en 2024.
En cuanto a la competitividad global, Argentina se mantiene como el primer exportador mundial de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Además, ocupa el segundo lugar en exportaciones de maní, porotos y yerba mate, y el tercero en maíz y harina de soja.
Los principales destinos de exportación fueron Brasil, Vietnam, China y Estados Unidos. Brasil se destacó por la compra de leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo, mientras que Vietnam importó maíz, China adquirió carne bovina y EE.UU. compró té, vinos, limones y madera.
Respecto a las perspectivas para 2025, desde FADA señalaron que, si bien la demanda internacional se mantendría estable, la competitividad del sector podría verse afectada por la evolución del tipo de cambio y la caída de los precios de los granos. Se estima que las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar entre US$43.000 y US$45.000 millones, con un superávit comercial menor debido al incremento de las importaciones.