La guerra comercial golpea los mercados y arrastra a la Bolsa argentina


El temor a una recesión global por la suba de aranceles de EE.UU. impactó en las acciones y bonos argentinos.
La escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China volvió a sacudir los mercados globales. La decisión del gobierno de Joe Biden de elevar los aranceles por encima del 100% a las importaciones chinas profundizó los temores a una recesión mundial y afectó directamente al mercado financiero argentino.
Los activos locales comenzaron la jornada con una fuerte alza, pero rápidamente revirtieron la tendencia ante el impacto de las noticias internacionales. El riesgo país, que mide el banco J.P. Morgan, superó momentáneamente los 1.000 puntos básicos y cerró en 978, un 1,9% más que en la jornada anterior, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2024.
En medio de este clima volátil, el índice S&P Merval cayó un 1,7% hasta los 1.990.621,25 puntos, tras haber registrado un repunte inicial cercano al 5%. Las acciones más castigadas del día fueron Transportadora de Gas del Norte (-11,9%), Metrogas (-11,6%) y Transener (-8,3%).
Volatilidad también en Wall Street
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street también reflejaron la tensión global, con una jornada marcada por la alta volatilidad. Las principales bajas se registraron en Ternium (-7,1%), Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%). Entre las pocas subas del día se destacaron Grupo Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) y Grupo Financiero Galicia (+0,9%).
Bonos con comportamiento mixto
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares operaron con comportamiento dispar. El Bonar 2029 lideró las subas con un avance del 4,5%, seguido por el Bonar 2041 (+0,7%) y el Bonar 2038 (+0,4%). Por el contrario, las principales caídas fueron para el Bonar 2035 (-2,1%), el Bonar 2030 (-1,9%) y el Bonar 2029 (-1,1%).
Expectativas por el FMI
En medio de la jornada, trascendió que el directorio del Fondo Monetario Internacional podría tratar este viernes el nuevo acuerdo con Argentina, lo que generó un breve repunte en las acciones y los bonos. Sin embargo, el rebote fue fugaz y la tendencia negativa se impuso nuevamente hacia el cierre.
El contexto internacional, marcado por las tensiones entre las dos principales economías del mundo, continúa condicionando el desempeño del mercado argentino, que sigue mostrando una fuerte sensibilidad ante los vaivenes externos.