Panorama económico en Argentina: consumo, pagos y digitalización financiera


Menos consumo en supermercados y compras selectivas
En 2024, las ventas en supermercados cayeron un 11% a precios constantes, mientras que los autoservicios mayoristas sufrieron una contracción del 15%, según datos del INDEC. Aunque la facturación creció en términos nominales debido a la inflación, el consumo real se vio afectado. En cuanto a medios de pago, el 43,8% de las compras se realizaron con tarjeta de crédito, un 29,7% con débito y solo el 15,5% en efectivo.
El informe de NielsenIQ destaca que la crisis llevó a los consumidores a realizar compras más selectivas, priorizando productos esenciales y optando por marcas más económicas. Si bien se espera una recuperación en 2025 con la desaceleración inflacionaria, el poder adquisitivo sigue un 40% por debajo de 2017.
Electrodomésticos: crecimiento en ventas
A pesar de la caída en el consumo masivo, la comercialización de electrodomésticos mostró un incremento del 147,8% en facturación interanual en el último trimestre de 2024. Los productos más vendidos fueron pequeños electrodomésticos (1.056.943 unidades), teléfonos celulares (590.162), ventiladores (511.421), televisores (315.893) y aires acondicionados (303.122).
Pagos en dólares: nueva opción con tarjetas de débito y QR
Desde hoy, el Banco Central habilita los pagos en dólares con tarjetas de débito y códigos QR, permitiendo a los consumidores elegir entre pesos o moneda extranjera. Esta medida busca formalizar operaciones en sectores como turismo, inmobiliario y electrodomésticos.
La normativa establece que los comercios podrán exhibir precios en ambas monedas y aceptar pagos en dólares de manera optativa. A partir del 1 de abril, esta funcionalidad será plenamente operativa para que los negocios adapten sus sistemas.
Competencia de monedas y dolarización parcial
El economista Damián Di Pace señala que la habilitación de pagos en dólares podría generar cambios en la fijación de precios y hábitos de compra. Si bien la medida es opcional, se espera que inicialmente impacte en sectores dolarizados como el inmobiliario y automotor.
El Ministerio de Economía aclaró que los comercios deben exhibir los precios con transparencia, asegurando que el valor en góndola coincida con el cobrado en caja. Esta iniciativa se alinea con el Régimen de Transparencia Fiscal, promoviendo una mayor claridad en la información de precios para los consumidores.