martes 14 , octubre, 2025
San Miguel de Tucumán
7:04 pm,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

martes 14 , octubre, 2025
San Miguel de Tucumán
7:04 pm,
temperature icon 22°C

Ganadores a la Labor Periodística

El FMI recorta las proyecciones de crecimiento para la Argentina y eleva la estimación de inflación

 El FMI recorta las proyecciones de crecimiento para la Argentina y eleva la estimación de inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja sus proyecciones para la economía argentina, anticipando un menor crecimiento y una mayor inflación para este año. Según el nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), el organismo prevé que la actividad económica del país crezca un 4,5% en 2025, un punto porcentual menos que la estimación de abril pasado, cuando se proyectaba un avance del 5,5%. En tanto, la inflación alcanzaría una variación anual del 41,3%, 5,4 puntos porcentuales por encima de la previsión anterior.

Para 2026, el FMI estima que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se ubique en 4%, medio punto por debajo de su cálculo previo, mientras que la inflación se desaceleraría hasta el 16,4%, aunque dos puntos porcentuales por encima del pronóstico de abril.

Al comparar estas proyecciones con las del Gobierno argentino, incluidas en el proyecto de Presupuesto 2026, se observa una visión más optimista por parte del Ejecutivo, que espera un crecimiento del 5% y una inflación del 10%.

El organismo internacional también revisó al alza sus previsiones de desempleo para la Argentina. Ahora estima que la desocupación alcanzará el 7,5% a fines de 2025, frente al 6,3% estimado en abril. Para 2026, proyecta un leve descenso al 6,6%, aunque se mantiene por encima del cálculo anterior.

En el plano global, el FMI espera una leve mejora del crecimiento, con un aumento del PBI mundial del 3,2% en 2025 y del 3,1% en 2026. Asimismo, prevé que la inflación general disminuya a 4,3% el próximo año y a 3,6% en 2026.

El informe advierte que, pese a cierta estabilidad en las proyecciones, la economía mundial continúa afectada por tensiones comerciales y una “incertidumbre elevada” en materia de políticas económicas. “La atención comienza a desviarse del nivel final de los aranceles hacia su impacto en los precios, la inversión y el consumo”, señaló el FMI.

No obstante, el organismo consideró que “hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la actividad económica y los precios”.

Noticias relacionadas